LA HISTORIA DE CHERNOBYL
El desastre de Chernóbyl
El accidente en una planta de energía nuclear en Ucrania conmocionó al mundo, alteró de forma permanente una región y dejó muchas preguntas sin contestar
El 25 y 26 de abril de 1986 se produjo el peor accidente nuclear de la historia en lo que es hoy el norte de Ucrania, con la explosión y el incendio de un reactor en una planta de energía nuclear. El incidente, que fue guardado como un secreto, fue un momento decisivo tanto para la Guerra Fría como para la historia de la energía nuclear. Más de treinta años después, los científicos estiman que el área que rodea la antigua central no será habitable hasta dentro de 20.000 años.
El desastre ocurrió cerca de la ciudad de Chernóbil en la ex URSS, que invirtió mucho en energía nuclear después de la Segunda Guerra Mundial. En 1977, los científicos soviéticos comenzaron a instalar cuatro reactores nucleares RBMK en la central de energía nuclear, que se encuentra justo al sur de la actual frontera entre Ucrania y Bielorrusia.
El 25 de abril de 1986, se programó un mantenimiento de rutina del cuarto reactor de la estación de energía nuclear V.I. Lenin, y los trabajadores planearon usar el tiempo de inactividad para probar si el reactor podía enfriarse si la central perdía el suministro eléctrico. Sin embargo, durante esta prueba, los trabajadores infringieron protocolos de seguridad y aumentó la potencia dentro de la central. A pesar de los intentos de apagar el reactor por completo, otro aumento de potencia causó una reacción en cadena de explosiones en su interior.
Finalmente, el núcleo del reactor se expuso y arrojó material radioactivo hacia la atmósfera.
Los bomberos intentaron apagar una serie de llamaradas en la central, y eventualmente, los helicópteros arrojaron arena y otros materiales en un intento de sofocar el incendio y contener la contaminación. A pesar de la muerte de dos personas en las explosiones, la hospitalización de trabajadores y bomberos, y el peligro de lluvia nuclear y fuego, no hubo evacuados en las zonas circundantes (ni siquiera en la ciudad cercana de Prípiat, que fue construida en la década de los 70 para alojar a los trabajadores de la central) hasta 36 horas después del comienzo del desastre.
Se consideró que la divulgación del accidente nuclear fue un riesgo político importante, pero para entonces ya era demasiado tarde: el colapso ya había propagado la radiación hasta Suecia, en donde las autoridades de otra central nuclear comenzaron a preguntarse qué ocurría en la URSS. Luego de haberlo negado, el 28 de abril, los soviéticos anunciaron brevemente el accidente.
Desastre histórico
El mundo se dio cuenta enseguida de que estaba presenciando un evento histórico. Hasta el 30 por ciento de las 190 toneladas métricas de uranio de Chernóbil se encontraba ahora en la atmósfera, y la URSS finalmente evacuó a 335.000 personas, y fijó una “zona de exclusión” de 30 kilómetros alrededor del reactor.
En principio, hubo 28 muertos tras el accidente, mientras que más de 100 resultaron heridos. El Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas ha informado que más de 6000 niños y adolescentes desarrollaron cáncer de tiroides tras la exposición a la radiación por el incidente; sin embargo, algunos expertos han cuestionado esta afirmación.
LA ZONA CON MAS RADIACIÓN(CONOCIDA COMO LA PATA DE ELEFANTE)
¿Alguna vez has pensado cuál es el lugar más peligroso del mundo? Pero no hablamos de imposibles, sino del lugar al que puedes acceder entrando por tu propio pie y del que sería muy complicado que pudieras salir con vida. Pues todos los caminos apuntan a una misma dirección: un sótano de Ucrania en el que, en menos de una hora, podrías fallecer. Un lugar conocido como la 'pata de elefante' que 'nació' hace 33 años y que sigue siendo una zona rodeada de misterio.

LAS CURIOSIDADES DE CHERNOBYL:
1. Suecia fue el país que alertó sobre lo ocurrido: la central nuclear de Forsmark (el día 28) fue la primera en conocer lo que había ocurrido en Ucrania. Ubicada a 1.100 kilómetros, detectaron niveles elevados de radiación provenientes de la URSS. Esto, obligó a la Unión Soviética a revelar lo sucedido.

2. Podría llevar hasta 100 años que la estación nuclear esté completamente desmantelada.
3. Algunas aves de Chernóbil, como el Picogordo, mutaron, consiguiendo sobrevivir a la radiación. También hay árboles muertos sin signos de descomposición.
4. Actualmente, hay proyectos para aprovechar los alrededores del reactor. Algunos de ellos son el procesamiento de residuos radiactivos o la creación de una reserva natural o biosfera.

5. La zona se ha convertido en uno de los refugios de vida silvestre más especiales del mundo. Los 30 kilómetros de exclusión alrededor de Chernóbil, tienen prósperas poblaciones de animales indígenas y en peligro de extinción como lobos, linces, osos, águilas…
Además, aunque estos animales tienen altos niveles de mortalidad, raras mutaciones genéticas y bajos niveles de natalidad, abundan allí, ya que están libres de los efectos humanos, como la caza, que para ellos tiene peor impacto que la radiación.

LA HISTORIA DE UN PILOTO DE CHERNOBYL
"Todo el mundo tiene miedo": un piloto de Chernóbil recuerda su temor hace 33 años
CHERNOBYL, Ukraine (Reuters) - Más de tres décadas después de volar su helicóptero sobre el volcán radioactivo en el que se convirtió el cuarto reactor nuclear de Chernóbil, el lugar del mayor desastre nuclear de la historia, Mykola Volkozub recuerda cómo temió por su vida.
El piloto militar ucraniano, que ahora tiene 87 años, regresó a Chernóbil por primera vez el mes pasado desde el accidente de 1986 y recordó los tres vuelos que realizó sobre el reactor para medir la temperatura y la composición de los gases en su interior.
“Algunas personas pueden decir que no tienen miedo, pero todo el mundo lo tiene. Lo único es que cada persona percibe el miedo de manera distinta. Una persona puede sentirse paralizada por el miedo y otra sentirse impulsada por él. Tuve que hacerlo (volar sobre el reactor). Sabía que era peligroso”.
El accidente en la entonces Ucrania soviética fue causado por una prueba de seguridad fallida que envió columnas de sustancias nucleares a gran parte de Europa. Mató a decenas de personas en cuestión de semanas y obligó a decenas de miles a huir. La cifra final de muertos por enfermedades relacionadas con la radiación, como el cáncer, es objeto de debate.
Volkozub, que se puso un pesado chaleco de plomo para protegerse de la radiación, fue galardonado con la medalla “Héroe de Ucrania” por su valentía. Después de hacer tres vuelos que duraron 19 minutos y 40 segundos en total, fue expuesto a una dosis tan alta de radiación que algunos dosímetros se volvieron locos cuando trató de medir su exposición.
El nuevo helicóptero MI-8 en el que realizó los vuelos, equipado con placas de plomo especiales en el suelo, también estuvo expuesto a la radiación. Posteriormente fue abandonado en un cementerio para equipos expuestos a radioactividad, habiendo realizado tan sólo tres vuelos.
Volkozub, que a pesar de su edad sigue supervisando a los pilotos de pruebas que trabajan para Antonov, un fabricante de aviones de propiedad estatal ucraniana, dijo que entonces actuó con calma y fue calculador a pesar del miedo.
“Me había estado preparando”, dijo. “Fue un proceso de preparación muy exhaustivo. Hice todos los cálculos para el helicóptero, su peso, etcétera. Las interacciones entre los miembros de la tripulación también estaban muy bien planeadas”.
Mirando el reactor por primera vez en 33 años, Volkozub dijo que no podía reconocerlo.
“No tiene nada que ver con cómo era. Estaba destrozado. Totalmente destrozado. Había una tubería (que asomaba hacia el cielo) y partes (del reactor) ahí colgando”, dijo.
Hoy en día, el reactor está cubierto por una enorme estructura de contención que se construyó para cubrir un envejecido sarcófago diseñado para evitar la fuga de radiación.
Mientras caminaba por Pripyat, una ciudad abandonada donde una vez vivieron los trabajadores de la central nuclear, Volkozub recordó haber estado presente en la primera sesión de una comisión de urgencia.
“Escuché cómo discutieron la pregunta:’¿Qué debemos hacer? ¿Qué vamos a hacer?’. Y el científico nuclear, Valeriy Alexeyevich Legasov, dijo que había que tomar medidas urgentes para cubrir la zona y evitar la emisión de radiación”.
Legasov fue uno de los personajes que apareció en mini-serie de HBO “Chernobyl” estrenada este año.
Es muy muy interesante
ResponderBorrarMuy interesante, me gustó
ResponderBorrarBro muy interesante el tema del cual hablaste
ResponderBorrarLa investigación es muy interesante, una gran información, me encantó.
ResponderBorrarMuy interesante todo el tema de la historia de lo que le ocurrió a Chernóbil
ResponderBorrarEs un tema bastante interesante, buena información planteada. Un buen trabajo.
ResponderBorrarA mí me encantó el tema, ya que para es muy interesante
ResponderBorrar